martes, 24 de diciembre de 2019

NEWTON Y LA NAVIDAD

El calendario gregoriano es de una precisión tal que tiene que corregirse en un día cada 3300 años. A pesar de eso, las consideraciones políticas y religiosas dificultaron que muchos países lo acogieran tempranamente. En 1642 Inglaterra aún no había aprobado el uso del calendario gregoriano. Éste había sido una victoria contundente de la iglesia católica y la vocación anglicana de la monarquía británica no lo aceptaría tan fácilmente.

 Ese año, justo el día de Navidad del calendario juliano (el anterior al gregoriano), nació prematuramente el hijo de Isaac Newton y Hanna Ayscough. Al niño le pusieron el nombre de su padre y lo elevaría a alturas inimaginables. En la mayor parte parte del resto del mundo ese mismo día correspondía a la fecha 4 de enero de 1643. Para poder pasar del calendario juliano al gregoriano hubo que eliminar diez días. Hoy todo el mundo acepta el calendario gregoriano. Esto, naturalmente, pone en duda la afirmación de que Newton nació el día de Navidad, y a todo el romanticismo que genera ese hecho fortuito. Lo que no puede ponerse en duda es que al niñito que nació ese vacilante día, le correspondería cambiar totalmente la visión del mundo que hasta ese momento tenía la humanidad.

Para expresar ese cambio tuvo que crear un instrumento intelectual notable entre los más notables: el Cálculo. Pero le tocó compartir agriamente el descubrimiento con otro grande de su época: Gottfried Leibniz. La polémica Newton-Leibniz, comenzada por sus fanáticos, terminó envolviendo a ambos sabios. Fue una de las polémicas históricas más estériles e inútiles, no produjo ningún avance. Peró marcó rumbos.

El continente se plegó a Leibniz y los grandes avances en análisis provinieron de allí, porque sus notaciones se mostraron mejores que las de Newton para la comprensión y expansión de las nuevas ideas. Inglaterra quedó con las pobres notaciones newtonianas, por lo que su análisis no pudo avanzar. En su lugar, comenzaron a descollar en álgebra. A la era de Newton se le conoció como dot age" ("era del punto"), por el uso que hacía Newton de los puntos para referirse a lo que hoy conocemos como derivadas. La dot age se terminó cuando los matemáticos jóvenes comenzaron a llamarla "dotage", palabra inglesa que significa ancianidad, vetustez o chochez.

 La grandeza científica de Newton contrasta con sus miserias humanas, pues era hombre de muy bajas pasiones y de procedimientos tramposos. Aparte de ello, sus creencias místico-religiosas le consumían casi tanto tiempo como su quehacer científico. Más allá de todos estos accesorios históricos, la obra de Newton significó una revolución del pensamiento, pues redujo la comprensión del Universo a tres leyes muy simples y a la postulación de una fuerza universal.
La revolución newtoniana del conocimiento duró casi trescientos años, antes de ser superada por otras nociones tan audaces y sorprendentes como ella misma.

7 comentarios:

  1. Como siempre, Douglas tiene esa capacidad de combinar el dato historico o cientifico y envolverlo en los ropajes de nuestra vida cotidiana. Siempre es un placer leerlo. Casi, casi tan agradable como sentarse a conversar con el. Pasen una muy feliz navidad. Hector

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Héctor. Añoro mucho nuestras conversaciones cinéfilas rodeadas, invariablemente, de buena comida y bebida. Un abrazo y feliz navidad, extensivos a Maritza.

    ResponderEliminar
  3. Gran amigo: como siempre propones cuestiones interesantes. En este caso no comparto tu afirmación de que el mundo se plegó a tal calendario: por ejemplo los chinos y los judíos tienen el suyo propio,asimismo los mayas tuvieron un interesante y preciso calendario. Otro dato curiosos es que la Revolución Francesa creó también el suyo e incluso propusieron abolir la semana, período de tiempo que no se basa en ningún hecho científico sino sólo en motivos religiosos por el amplio uso del 7 en la Biblia. Los calendarios son además una muy buena fuente para proponer actividades didácticas dentro del campo de las matemáticas.
    Un fuerte abrazo y ¡Feliz Navidad!

    Walter

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Walter.

      Tienes razón. Posiblemente tendemos a creer que "el mundo" es nuestro mundo. Tus acotaciones son muy interesantes.

      Saludos.

      Eliminar
  4. Douglas, mis saludos; gracias a la gentileza de Freddy Ferrer, visito tu página; por cierto, muy buena y entretenida. Abundando sobre las miserias humanas de Newton, hay la famosa frase, a veces citada como ejemplo de humildad: Lo que hice, lo hice montado sobre gigantes. Esto lamentablemente lo decía para herir y humillar a R. Hooke, con quien había sostenido una disputa pública. Robert Hooke era jorobado.
    Saludo, Marcial Fonseca

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante comentario, Marcial. Cuando hablo de Newton suelo consultar a Richard Westfall, de quien se dice que es su mejor biógrafo.

      Efectivamente, la carta es una respuesta a Hooke en el marco de las disputas sobre la teoría de los colores en Óptica. La carta está escrita en un tono laudatorio, comparando Hooke con Descartes y terminando el párrafo con la frase en cuestión. Al respecto, Westfall acota: "Sentimientos demasiado elevados para la humana realidad. La falta de afecto era evidente por ambos lados". Esto equivale, por supuesto, a una duda.

      Gracias por tu aporte.

      Eliminar
  5. Douglas, entre otros hechos interesantes, referidos al cambio de calendario del juliano al gregoriano, esta el asunto de la supuesta coincidencia de las muertes de Shakespeare y Cervantes el 23 de abril de 1616. Sin embargo, la del inglés aconteció el 23 de abril de 1616 en el calendario juliano; mientras que la del español se dice que fue el 23 de abril de ese año, pero de acuerdo con el calendario gregoriano. Además, se comenta que Cervantes murió realmente el 22 de abril y que el 23 fue el entierro. En todo caso se acoge el día 23 para celebrar el día del libro.

    ResponderEliminar